De 1994 es la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco de 14 conventos del siglo XVI ubicados en las faldas del Popocatépetl. En 2021 se añadió uno de Tlaxcala. Son 11 en Morelos, tres en Puebla y uno en Tlaxcala. Fundaciones de los franciscanos, dominicos y agustinos. Este es uno de ellos.

La palabra náhuatl Tepoztlán se compone de la voz tepozt-tli que significa fierro o cobre, y la voz tlan, que significa “lugar” o “abundancia”. Se traduce como “lugar donde abunda el cobre”.

Historia

En los primeros años después de la Conquista la población fue atendida por los frailes de la Provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores (OP) que se encontraban en Oaxtepec y Yautepec.

En 1559 el virrey Luis de Velasco autoriza el establecimiento de los dominicos en Tepoztlán. La tarea se encomienda a fray Domingo de la Función, quién derrumba la representación del dios Ometochtli. Él es quien inicia la construcción del conjunto conventual en 1570 (Inafed). Kubler dice que los frailes llegaron a Tepoztlán en 1559 y que en 1580 el convento ya estaba terminado y la iglesia en 1588.

Los dominicos estuvieron aquí hasta 1773 cuando la iglesia pasa a manos del clero secular. En 1857, con la aplicación de las Leyes de Reforma, se interrumpe la actividad religiosa en el edificio, que se abandona. De manera temporal fue utilizado como cuartel de las tropas del emperador Maximiliano de Habsburgo.

En el Porfiriato la iglesia abrió de nuevo sus puertas y estuvo a cargo del clero secular. Con la Revolución vuelve a quedar en el abandono, con periodos de ocupación como cuartel de las tropas carrancistas y zapatistas.

El presidente Lázaro Cárdenas del Río lo declara museo y monumento histórico en 1935, y en 1939 lo entrega en custodia al recién creado Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En el terremoto del 19 de septiembre de 2017 el edifico sufrió serios daños, en particular en el techo de la nave y en las torres. En marzo de 2022 las obras de restauración continúan. En diciembre de 2021 se abrió en convento, pero la iglesia sigue cerrada.

Es amplio y conserva la dimensión de la traza original. Está bardeado. En dos lados, en la parte superior de la barda que lo rodea, tiene almenas. Cuenta con dos entradas, la principal y otra a mano derecha sobre la calle.

La plataforma del atrio tiene un desnivel que se resuelve de dos maneras. En la entrada principal se baja por una escalera con 15 escalones. En la entrada lateral se asciende al atrio por una rampa-escalera de metal.No está en el centro, como es costumbre, en el pasillo que se forma entre la entrada principal y la puerta de la iglesia, sino que ha sido movida hacia la derecha. Es del siglo XVI con una base del siglo XIX.

Hay tres capillas posas. La cuarta la constituye la portería. Sólo una de las tres está en pie completa. De una sólo existe el piso y en la otra se conserva parte de la estructura, aunque muy deteriorada. Son del siglo XV. En las figuras labradas es evidente la mano de los artistas indígenas. El estilo es barroco plateresco.

La capilla posa completa está a la izquierda de la entrada principal. La destruida a la derecha de la entrada principal. La que está en ruinas está a la derecha de la capilla abierta. Dos de los lados dan al muro del atrio. Los otros dos lados son arcos de medio punto. Las columnas sostienen al arco que descansa en repisas. Al frente hay un frontón triangular. A los lados del arco dos nichos. No tienen imágenes.

En la segunda capilla posa, de la que sólo hay restos, la estructura es igual a la capilla que está completa. Lo que ahora se puede ver es la plataforma del piso. La pared que da a la calle que tiene forma de arco de medio punto. Se conservan algunos elementos de la nervadura gótica.

La capilla posa tres está a la derecha de la capilla abierta. La estructura es igual a las otras dos. Se pueden ver las columnas, parte de los arcos, un nicho y las nervaduras góticas del techo. En esta capilla hay un fragmento de un mural.

El portal de peregrinos está a la izquierda de la iglesia. Es la entrada al convento. Actúa como la cuarta capilla posa. Su forma es distinta a la de otros conventos del siglo XVI. La estructura es de mampostería. Tiene dos arcos, uno lateral y otro frontal, el lateral da a la pared del primer cuerpo de la torre izquierda de la iglesia. En su interior hay una capilla.

Es un arco del portal que da al frente del atrio. Es de medio punto rebajado. En la parte interior tiene dos nichos sin imágenes. Es más ancho que el arco que da a la iglesia. En esta fotografía se puede ver el vestíbulo del portal de peregrinos.

En el vestíbulo del portal de peregrinos hay un arco de medio punto rebajado, que se sostiene en pilastras. Son elementos de piedra. Al fondo, la puerta del convento en medo de un marco de pierda. A la izquierda se puede ver el inicio del arco de la capilla, que ya se mencionó.La capilla abierta conserva la planta y elementos de la estructura original. Esta contaba con un vestíbulo y luego otro espacio más adentro, donde estaba el altar. El arco de la portada de la capilla se cayó. Hay elementos de las columnas y algunos fustes. El segundo arco se conserva en pie. Es de mampostería.

En el exterior de lo que fue la capilla están estas dos pilas bautismales de piedra. No ubico de qué siglo son.

Iglesia

La fachada es lisa de mampostería. Hay dos elementos, la portada y la ventana del coro. El estilo es plateresco renacentista. La portada es de cantera y tiene dos cuerpos. Hay elementos de la mano indígena. En el primero un arco de medio punto. Hay cuatro pilastras y bajo relieves en la parte superior: el escudo de los dominicos, soles, estrellas y perros con antorchas en su boca. En el segundo cuerpo, en medio de un frontón triangular, un bajo relieve con la imagen de la Virgen del Rosario y a sus lados una santa y un santo dominico. En la parte superior del frontón dos ángeles de rodilla que sostienen el marco de un espacio que ahora está vacío.

Hay dos torres, que son de dimensiones y estructuras distintas. El primer cuerpo de las dos enmarca la fachada a la manera de dos contrafuertes. El primer cuerpo de la torre de la izquierda es de menor dimensión que el de la derecha. El segundo cuerpo tiene arcos de medio punto en sus cuatro lados y la cúpula.

La torre de la derecha es de dimensiones mayores. Tienen tres cuerpos y una cúpula de remate. El primero es liso y recorre toda la altura de la fachada remata en almenas. Sobre este cuerpo se levantan los otros dos que son de diferente tamaño. Los dos son octagonales. En cada lado arcos de medio punto. El remate es una cúpula que se asienta sobre una base. La dos fueron golpeadas por el terremoto de 2017. En marzo de 2022 todavía no se reparan. Están reforzadas con una estructura de madera, mientas se restauran.

En los muros exteriores hay contrafuertes. En el lado derecho se pueden ver seis. También los hay en el muro izquierdo. En la parte superior de la pared exterior del ábside hay una serie de almenas. Ahora sobre esa parte está el techo que se puso para trabajar en la restauración.

Interior

Es de una nave. El techo es una bóveda de cañón corrido. Un arco triunfal divide el ábside del resto de la iglesia. En el trecho nervaduras gótica del siglo XVI. Los murales son del siglo XIX y fueron restaurados en 2000. El altar mayor y los altares laterales son neoclásicos.

La pila bautismal del siglo XVI se ha integrado a la entrada de la nave en una solución moderna, de buen gusto, que pretende subrayar la importancia del sacramento como iniciación a la vida cristiana. Entiendo que es un proyecto del arquitecto benedictino Gabriel de la Mora, que intervino la catedral de Cuernavaca en tiempos del obispo Sergio Méndez Arceo.

Convento

La planta del patio es cuadrada, al centro una fuente de planta octagonal. Todo el conjunto es de mampostería. Tiene claustro bajo y alto. En cada uno hay cuatro arcos de medio. Los del claustro bajo son más altos y alargados. Los del claustro alto son más anchos y de menor altura. Hay una pared de protección. En los cuatro lados del techo almenas. El claustro es semejante al de los otros conventos dominicos en Morelos. Son arcos sencillos y solidez que recuerdan al estilo románico. En uno de los corredores del claustro alto hay un doble pasillo. La Loggia en el claustro alto es muy bella. La montaña y el valle. El jardín está muy bien cuidado.

Pasillo del claustro bajo

En dos de las esquinas del claustro bajo hay altares. En ambos la pintura es el calvario con tres cruces, pero sin imágenes. En el primer plano el sepulcro vacío. En lo que sería el altar el escudo de la Orden de Predicadores (OP).

Murales

En el claustro bajo en todas las paredes y bóvedas del techo hay murales. Son de época distinta del XVI y el XVII. Son figuras geométricas, flores, hojas de acanto, referencias a la Virgen, reyes con colas de peces y el escudo de la OP. Se inspiran o son copias de imágenes que se encuentran en libros de la época. Destacan los murales de la Sala de profundis con retratos de santos dominicos. Los trabajos de restauración han sido muy buenos. Se conservan muy bien.

Incrustada en la barda de la huerta, que está detrás de la iglesia, se encuentra esta fuente. En el siglo XVI una práctica común fue que los conventos compartieran el sistema de agua con la comunidad donde se encontraban.

Museo

En el claustro alto está el Museo de Historia, un espacio que en cinco salas se muestra aspectos de la cultura e historia de Tepoztlán. Se inauguró en 2000.

En el convento de la Natividad de Nuestra Señora se conservan buena parte de los elementos originales del siglo XVI. El atrio; las capillas posas; la capilla abierta y el portal de peregrinos. Pero sobre todo la iglesia, con su extraordinaria portada plateresca, y el convento con sus murales en las paredes de los pasillos y los techos del primer claustro y en las paredes y el techo de la Sala de profundis.

Es una muestra acabada de la arquitectura del siglo XVI que se hizo en la Nueva España, de manera particular de cómo la planteó la Orden de Predicadores (OP). Existen semejanzas, pero también hay diferencias con la propuesta de la Orden de Frailes Menores (OFM) y la Orden de San Agustín (OSA).

En el terremoto del 19 de septiembre de 2017, el conjunto conventual sufrió graves daños. En particular la bóveda de cañón de la nave y el techo del ábside. En marzo de 2022 continúan los trabajos de restauración. En las torres todavía no inician. Las obras van a continuar por muchos meses más.

En las vistas siempre encuentro algo nuevo. Me gusta mucho estar en el espacio del claustro y recorrer el atrio, Gozar del labrado de la portada. Considero que el gobierno federal o estatal, tal vez una fundación privada, deberían invertir, para restaurar la capilla abierta y las capillas posas. Hará 20 años que mi padre aportó recursos, para la restauración de los murales que están en el techo del ábside.

Facebook
Twitter